La poda en seco o de invierno

//La poda en seco o de invierno

La poda en seco o de invierno

Días de frío y amor por el viñedo.

Es invierno. Es tiempo de poda. Cuando llegan los primeros fríos encontrar el mejor momento para hacer la poda de invierno es fundamental para que la vid quede preparada y dé el mejor rendimiento en la cosecha venidera.

La poda es un trabajo básico para la iniciar la temporada. El período de tiempo en el que se puede realizar esta poda en seco son los meses en los que la vid está en reposo, entre la caída de la hoja y el momento de la nueva brotación. Los meses normalmente van de noviembre a marzo. Calcular bien el momento depende de cada bodega y donde esté geograficamente.

Poda en seco o de invierno

En Faustino, nuestro Director de Viticultura, Ricardo Goñi, es el que nos indica cuándo es el mejor momento y la manera más apropiada de hacerlo en 10 puntos.

  1. La importancia de hacerlo en completo reposo es porque si no hubiesen caído las hojas, éstas no habrían enviado todas sus reservas en forma de carbohidratos a las partes leñosas, haciendo que brotasen tardíamente y con menos vigor.
  2. Si al contrario se realizase después de que la planta haya empezado a brotar, lo que se llama poda tardía, con el corte se eliminarían muchas reservas ya en movimiento por la planta y retrasaría la nueva brotación.
  3. Por regla general, si se hace la poda al inicio del invierno, en diciembre o enero, la brotación es temprana e irregular, si se hace en febrero o marzo, la brotación será más tardía pero más regular.
  4. ¿En qué consiste la poda de invierno? Lo que se hace en esta poda es cortar los sarmientos de las cepas. Se hace para limitar el crecimiento de los sarmientos y también el número de yemas que se dejan por cepa. Esta práctica se realiza para aumentar el vigor y la producción.
  5. Se dejan dos yemas vistas por cada pulgar de cepa que se corta. En estas dos yemas es donde brotarán las hojas en primavera.
  6. Si no se hiciera esta poda, las yemas que brotarían serían las de la punta de los sarmientos, dejando el resto de la vid leñosa. Las uvas que darían estas vides sin podar serían de menor calidad y sabor.
  7. También hay que tener en cuenta las condiciones climatológicas. Es mejor evitar los días de niebla, lluvia o alta humedad, ya que la mayor parte de las enfermedades de la madera se transmiten por las heridas de la poda y la humedad favorece su crecimiento.
  8. La orografía también es un factor a tener en cuenta. Las vaguadas y las zonas más hondas, que suelen ser más frías, es mejor dejarlas para el final del invierno y así poder evitar el mayor número de heladas.
  9. Es fundamental también recoger bien todos los sarmientos podados, si hubiese alguna rama enferma, al dejarlo en el suelo, podría enfermar el resto de la vid
  10. La poda en seco no es la única que se realiza a las vides a lo largo del año, si no la vid podría llegar con sus lianas trepadoras hasta los 30 metros de longitud.

Por | 2021-02-10T07:36:32+00:00 febrero 12th, 2021|Categorías: Mundo Vino|Etiquetas: , , , , , |Sin comentarios